El Colapso de las Objeciones del Colapso Anti-Modal

Shannon Byrd Shannon | Traducido por Raúl Jaramillo

|

April 19, 2018

Resumen: La Doctrina de la Simplicidad Divina (DSD) se ha visto bajo fuego durante los años recientes y no muestra señales de enfriarse. Actualmente, uno de los argumentos más interesantes contra esta doctrina es lo que ha venido a ser conocido como “el colapso modal.” En este ensayo, demuestro que muchas de las objeciones levantadas contra el argumento están confundidas, son lógicamente contradictorias, y son inconsistentes. Yo concluyo que el argumento del colapso modal permanece firme contra estas objeciones.

Introducción

Ha habido mucha discusión sobre la coherencia de la doctrina de la Simplicidad Divina (DSD) en los años recientes. William Lane Craig y J. P. Moreland argumentaron que de acuerdo con esta doctrina, “todo sobre él (Dios) es esencial a él” y en tal caso, “todas las distinciones modales colapsan y todo se vuelve necesario.” [1] R .T. Mullins pregunta, “¿La Simplicidad Divina implica un colapso modal?” [2] Luego él responde, “Sí.” Uno puede preguntar, “¿qué implica un colapso modal?” De acuerdo con Moreland y Craig este implica que “todo lo que sucede lo hace, no con necesidad temporal, sino con necesidad lógica.” [3] De manera similar, Mullins dice, “La contingencia y la libertad simplemente se desvanecen. Todo se vuelve necesario, así que no hay tal cosa como libre albedrío. En segundo lugar, niega que Dios es libre sobre la creación. Él no puede existir sin ella.” [4]

Recientemente, ha habido una alegación de que el argumento del colapso modal de Mullins es inválido. Yo examinaré esta alegación y demostraré que inicialmente, la crítica es completamente falsa y que la versión de Mullin del argumento del colapso modal no solamente es válido, sino también es sólido.

El Argumento del Colapso Modal

Es una declaración fundamental de la DSD que Dios es idéntico a su esencia, voluntad, conocimiento, etc. La Simplicidad Divina tal vez sea la enseñanza más controversial de Tomás de Aquino.

Porque no hay composición de partes cuantitativas en Dios, ya que no es un cuerpo; ni hay composición de forma y de materia; ni de naturaleza y supuesto, ni de esencia y existencia, ni de género y diferencia, ni de sujeto y accidente, se sigue que no hay modo de que sea compuesto, sino que es absolutamente simple. [5]

Eleonore Stump dice que para mantener la DSD se deben negar ciertas cosas de Dios:

  • Dios no puede poseer ninguna parte espacial o temporal.
  • Dios no puede poseer propiedades intrínsecas accidentales.
  • No puede haber una distinción real entre una propiedad esencial y otra diferente en la naturaleza de Dios.
  • No puede haber una distinción real entre la esencia y la existencia en Dios. [6]

Edward Feser elabora sobre la simplicidad:

Para Aquino, Dios es ‘simple’ en el sentido de que no está compuesto de partes en ninguna forma (ST 1.3). Como se ha dicho, él es incorpóreo e inmaterial, y por lo tanto no puede tener partes corporales ni puede estar compuesto de formas y materia. Pero tampoco posee ninguna parte metafísica… Una implicación famosa de esta doctrina es que a pesar de que en el pensamiento distinguimos entre la eternidad, el poder, la bondad, el intelecto, la voluntad, y otras cosas en Dios, en Dios mismo no hay distinción entre cualquiera de los atributos divinos. La eternidad de Dios es su poder, el cual es su bondad, la cual es su intelecto, el cual es su voluntad, y así en adelante. En efecto, Dios mismo solamente es su poder, su bondad, y el resto, justo como él solamente es su existencia, y solamente es su esencia.[7]

James Dolezal sobre las propiedades de Dios:

Además de mantener la identidad real entre la esencia y la existencia de Dios, la DSD tradicional también sostiene que todos los atributos de Dios son realmente idénticos con Él. Si Dios fuera un complejo de atributos o propiedades reales distintas entonces esos atributos serían más básicos que la deidad misma para explicar o justificar lo que Dios es.” [8]

Los defensores de la DSD constantemente insisten (a pesar de que ellos hablan como si Dios tuviera propiedades distintas), “el referente, Dios, no las posee como propiedades realmente distintas.” Abajo ustedes verán que los argumentos del colapso modal se enfocan en gran manera a la declaración de que Dios no puede tener propiedades distintas ontológicamente. Generalmente el crítico de la simplicidad piensa algo similar a esta línea de pensamiento: Si Dios no tiene propiedades distintas, y estas “propiedades” son idénticas a la esencia de Dios, entonces cada propiedad dicha de Dios es necesaria ya que es idéntica a la esencia de Dios, la cual es necesaria.

Antes de ver la versión de Mullins del argumento, recuerden que J. P. Moreland y William Lane Craig ofrecieron uno:

… si Dios es idéntico con su esencia, entonces Dios no puede conocer o hacer algo diferente de lo que él conoce y hace. Él no puede tener conocimiento o acción contingente, ya que todo sobre Él es esencial a Él. Pero en ese caso todas las distinciones modales colapsan y todo se vuelve necesario. Dado que Dios conoce que P es lógicamente equivalente a P es verdad, la necesidad de lo previo implica la necesidad de lo posterior.[9]

La versión el argumento de Moreland y Craig demuestra que si el conocimiento de Dios es idéntico a su esencia, entonces su conocimiento es un conocimiento completamente necesario; no hay una distinción real ontológica en su conocimiento. Así que todo lo que Dios conoce, él lo conoce necesariamente, por lo tanto, no hay contingencia en su conocimiento, si la hubiera, el Conocimiento de Dios no podría ser idéntico con la esencia de Dios porque la esencia de Dios es necesaria.

La ley de la no contradicción dice que p y ~p no pueden ser idénticos; claramente ambos se contradicen uno al otro. Si algo es necesario, existe en todos los mundos posibles, mientras que algo contingente no existe en todos los mundos posibles. Esto significa que hay un mundo donde p existe y ~p no existe. Por lo tanto, no son idénticos.

Con esto en mente, veamos el argumento de Mullins y las críticas que se han propuesto contra éste.

En la simplicidad divina la esencia de Dios es idéntica a su existencia. También, el único y simple acto de Dios es idéntico con su esencia/existencia. El acto de la creación de Dios es idéntico con este acto singular simple, y por lo tanto idéntico con la esencia/existencia de Dios. Dios existe por pura necesidad absoluta. Así que su acto de creación es de necesidad absoluta dado que es idéntico con su esencia/existencia.[10]

Si este argumento es exitoso demuestra que la simplicidad divina realmente lleva al colapso modal, todo es absolutamente necesario.

Una objeción reciente a este argumento ha surgido sobre la supuesta forma del argumento:

Afortunadamente para el proponente de la DSD, el argumento del colapso modal es a primera vista inválido, y en efecto, comete una falacia que es bien conocida al menos desde Quine (1953), Sustituye ‘el acto de creación de Dios’ con ‘Dios’ en un contexto modal (dentro del alcance de un operador de necesidad, para ser exacto), pero como Quine nos enseña, los contextos modales son opacos referencialmente, lo que significa que la sustitución en ellos no preserva la verdad del enunciado generalmente hacia la sustitución a la cual fue hecho. Usando el conocido ejemplo de Quine, mientras es necesario que 8 es mayor que 7, y es verdad que el número de planetas = 8, es falso que el número de planetas es necesariamente mayor que 7. Así que este argumento sería inválido:

4. ◻ (8 > 7)
5. El número de planetas = 8.
6. ◻ (El número de planetas > 7)

¡Pero noten que precisamente esta es la misma forma que la del argumento desde el colapso modal![11]

Substitución en un contexto modal:

En primer lugar, la crítica de Tomaszewski es algo turbia. Dice que no se puede sustituir en un contexto modal dentro del alcance un operador de necesidad, y sin embargo, la misma premisa en cuestión, no tiene un operador de necesidad en la traducción del argumento. De frente, esto simplemente es una mala representación del argumento del colapso modal de Mullins. Es decir, es un hombre de paja y una traducción poco caritativa del argumento. De manera adicional, si la objeción es que uno no puede sustituir en un contexto modal porque estos no preservan generalmente el valor de verdad del enunciado al cual se le hizo la sustitución, entonces el propio argumento de Tomaszewski es en sí mismo un non-sequitur. Es como si él estuviera argumentando lo siguiente:

1.- La verdad no siempre es preservada en contextos modales dentro del alcance de un operador de necesidad.

2.- El argumento del Colapso Modal es dado en un contexto modal y dentro del alcance de un operador de necesidad.

Por lo tanto,

3.- El argumento del Colapso Modal no preserva la verdad.

La conclusión no se deduce de las premisas. Si hay contextos modales en los cuales la verdad no es preservada dentro del alcance de un operador de necesidad, no se deduce que este siempre es el caso. Mientras exista al menos un enunciado verdadero preservado dentro del alcance de un operador de necesidad, la crítica falla.

Con lo anterior en mente, considera el siguiente argumento:

1- Necesariamente, 2 + 4 = 6

2- Necesariamente, 5 + 1 = 6.

3- Necesariamente, 5 + 1 = 2 + 4.

Ahora, ¿acaso Tomaszewski o cualquier otro defensor de la DSD también rechazará este argumento también? ¡Yo espero que no! Pero, si uno lo hiciera, seguramente se debe a un compromiso de que no hay verdades a priori, y si tal es el caso, entonces uno está sosteniendo un concepto que se auto-refuta, porque la aseveración de que no hay verdades a priori, es en sí misma una aseveración de verdad a priori, y si es verdad, se refuta a sí misma, pero si es falsa, simplemente es claramente falsa y sí hay verdades a priori.

En mi argumento análogo arriba, noten que el operador de necesidad está en cada premisa, tal como en el argumento del colapso modal, a pesar de que no está explícitamente enunciado en cada premisa de la versión de Mullins, está obviamente implícito. [12] Todas las tres premisas son a priori y substituyen en un contexto modal, es decir, son analíticas y no requieren conocimiento por experiencia.

Todos los designadores (los términos que rodean a los símbolos de identidad o “es”) son lo que Saul Kirpke designó como “designadores rígidos”, es decir, en cada mundo posible, estos se refieren al mismo objeto en el cual este existe y en el argumento de parodia que fue dado inicialmente, varios errores son cometidos en este punto por sí solo. [13] Para empezar, en la premisa “8 > 7,” ambos términos están en designadores rígidos mínimos, pero en la segunda premisa, “Número de planetas = 8” únicamente un designador “8” es rígido, mientras que, “número de planetas” es lo que se denomina como un designador accidental o no-rígido, es decir, no se refiere a la misma cosa en todos los mundos posibles, hay un mundo posible con un número diferente de planetas, o sin planetas en lo absoluto, pero no hay un mundo posible donde 8 no sea 8.

Un designador rígido no puede ser idéntico a un designador accidental, uno se refiere al mismo objeto en todos los mundos posibles en los cuales existe y el otro no. Intentar decir que ambos son idénticos es una violación a la ley de la no contradicción, P no es ¬P al mismo tiempo y en el mismo sentido. Para que ambos términos sean co-referenciados, ellos deben de compartir las mismas propiedades y ser usados en el mismo sentido, en este caso no lo son. Lo que esto parece indicar es que “el número de planetas =8” es ya sea necesariamente falso dado a sus propiedades divergentes (mezclar necesidad y contingencia) o la parodia está equivocando sobre el término “es”. En lugar de ser un “es” de identidad, se disfraza como uno y realmente es un “es” de predicación. Un poco de razonamiento demuestra esto: la colección de planetas instancia el número 8, 8 no es idéntico con el número de planetas, necesariamente, 8 = 8, pero el número de planetas es contingentemente 8. Por lo tanto, parece muy claro que la parodia en efecto confunde un “es” de predicación con un “es” de identidad, es decir, la parodia es lógicamente falaz.

Segundo, la parodia no es consistente con respecto a presentar declaraciones de verdad a priori. “8 > 7” es una verdad analítica o a priori, “8 = el número de planetas” es una declaración de verdad a posteriori, nadie puede saber esto conceptualmente, requiere de evidencia empírica tal como ver a través de un telescopio para fundamentar esto. En el argumento de Mullins, “◻ Dios = Acto de creación,” ambos designadores que rodean el signo de identidad son designadores rígidos sólidos, lo que es decir que ambos son necesariamente existentes. Además, son verdades a priori, y no verdades a posteriori. Uno no puede saber desde la experiencia que, “El acto de Dios es idéntico a su acto de creación.” Entonces, nuevamente, la parodia de Tomaszewski falla, y esto indica que él ha fallado en entender las diferencias sutiles dentro de los contextos modales y el estatus epistemológico de los designadores. También creo que falla en entender las distinciones entre las modalidades de re y de facto. Las modalidades de re asignan una propiedad a un designador particular y por lo tanto están abiertas a sustitución. Las modalidades de facto asignan una propiedad a la proposición entera, sobre esto último veremos abajo que él piensa que el enunciado completo de identidad “Dios = acto de creación” es una proposición contingente. Pero primero veremos a la acusación de Tomaszewski de que el argumento del colapso modal comete una petición de principio.

¿El Colapso Modal Comete una Petición de Principio?

Con respecto a las otras críticas, el problema está con la premisa “◻ Dios = Acto de creación.” Christopher Tomaszewski argumentó que esta “comete una petición de principio abiertamente” asumiendo que Dios por necesidad debe crear. [14] Recuerden mi argumento análogo de arriba, ¿comete una petición de principio? Yo pienso que no. Además, “◻ Dios = Acto de creación” si un designador es sólidamente rígido entonces ambos designadores deben de ser sólidamente rígidos para que el enunciado de identidad sea verdadero. Uno no está presentando ambos como sólidamente rígidos solamente para hacer que el argumento funcione; sino que, uno los está presentando así porque la DSD así lo postula. Sobre esto, Randy Everist señala que los defensores de la DSD,

“deben darse cuenta de las implicaciones de afirmar que únicamente es una cuestión contingente que Dios sea idéntico con su acto de creación. Esto significa que en algunos mundos Dios no es idéntico con su acto de creación. Tal perspectiva no solamente es problemática para la identidad, sino que también parece introducir potencialidad en Dios, la mismísima cosa que ellos intentan rechazar.”

El argumento de Ryan Mullin no asume la verdad de lo que intenta probar; no es como si él estuviera argumentando, “la creación existe necesariamente” porque “necesariamente la creación existe”, no, Mullins está argumentando que Dios existe necesariamente y que su acto de creación es idéntico con la existencia de Dios y por lo tanto su acto de creación es necesario también.

Edward Feser, un defensor de la DSD, señala:

“En efecto, cualquier enunciado de identidad en el cual el signo de identidad está rodeado por designadores rígidos, si es verdad en lo absoluto, será verdad en cualquier mundo posible y por lo tanto una verdad necesaria. Tales declaraciones, cuando son verdad, son tomadas para mostrarnos las propiedades esenciales de las cosas a las que se refieren… Por otro lado, si un enunciado de identidad en el cual los signos de identidad están rodeados por designadores rígidos es falso en cualquier mundo posible, entonces (nuevamente, dado que tales enunciados deben ser verdad en cualquier mundo posible si es que son verdad) no es una verdad necesaria y por lo tanto no es verdad en lo absoluto. Por lo tanto, es falso en el mundo real.” [15]

Nuevamente, algo contingente no puede ser idéntico a algo más que es absolutamente necesario, ello es una contradicción lógica. En el ensayo de Tomaszewski, es en este punto donde se hace una apelación al misterio y esto será demostrado abajo.

“El acto de creación de Dios designa tal acto, no el cómo es en sí mismo, pero por medio de sus efectos contingentes. Es decir, si es que el ‘acto de creación de Dios’ designa el acto de Dios depende de la existencia de una creación que es contingente, y por lo tanto la designación no es rígida.” [16]

Para explicar esto en su plentidud, su posición es, “El acto de creación de Dios” es una verdad contingente que no es rígida y por lo tanto no será co-referenciada con “el acto de Dios” a través de todos los mundos posibles. Hay un mundo o varios mundos donde el acto de Dios, el cual es absolutamente necesario (rígido fuertemente), no es “el acto de creación de Dios,” el cual es contingente y por lo tanto accidentalmente rígido (al menos de acuerdo con su perspectiva). [17] Al principio, esto parece ser un punto válido, pero yo pienso que en realidad es inválido. Nuevamente, algo contingente no puede posiblemente ser idéntico con algo absolutamente necesario, ambos son lógicamente contradictorios (P ≠ ¬P). Así que en lugar de que el enunciado de identidad completo no sea necesario (contingente) como él menciona, en realidad, es necesariamente falso, no hay mundo posible en el cual un objeto necesariamente existente es idéntico con un objeto contingente. Si uno de los designadores es fuertemente rígido, entonces ambos deben de ser fuertemente rígidos para que el enunciado de identidad sea verdad.

También, si su perspectiva es que hay un mundo donde “el acto de Dios” es idéntico con “el acto de creación de Dios” como él parece indicar al suponer que el enunciado de identidad completo es contingente, entonces él está sosteniendo alguna forma de identidad contingente, en lugar de que esta clase de enunciado de identidad sea una relación necesaria.

Supongo que otra posibilidad puede ser que el “es”, es un es de predicación en lugar de un es de identidad. Si tal es el caso, entonces ello implicaría fuertemente que “el acto de Dios” instancia “el acto de creación de Dios” y realmente no es ontológicamente idéntico a este. Noten también, que en su entendimiento de que para que el “acto de creación de Dios” sea co-referenciado con “el acto de Dios” es dependiente de la creación misma. Esto es incomprensible, ¿cómo es que esto no introduciría contingencia en Dios? Si “el acto de Dios”, que es absolutamente necesario y por lo tanto un designador fuertemente rígido es idéntico con su esencia y también es idéntico con un hecho contingente (“el acto de creación de Dios”), entonces dada la transitividad de la identidad, esto indicaría que la esencia de Dios es contingente también. Estoy seguro que cualquier proponente de la DSD correctamente protestaría que la esencia de Dios no es contingente y que en este punto es donde el misterio toma lugar.

“Debe admitirse, por supuesto, que hay misterio en cómo los efectos del acto de Dios pueden variar sin que su acto varíe. Pero el misterio no es incoherencia, y el misterio no implica un colapso modal.”

El diccionario de Oxford define el misterio como: “Algo que es difícil o imposible de entender o explicar.” Yo postulo que lo que Tomaszewski ofrece aquí como un “misterio” no es tal. Si “el acto de Dios” es necesario, y él asume que “el acto de creación de Dios” es contingente y en algún mundo posible sucede que ambos son correferentes, entonces, él está postulando una contradicción lógica en contraste con el misterio. Podemos entender precisamente que  P ≠ ¬P. Así mismo, parece que es una falacia del taxi en la cual alguien “continúa dentro de” la lógica hasta que la lógica llega a una conclusión/destino no deseado. Adicionalmente, la noción que, “el acto de Dios” es el mismo a través de todos los mundos posibles y sin embargo los efectos son diferentes es una noción extraña. Obviamente la razón no puede encontrarse dentro de los mismos efectos contingentes porque la razón debe ser explicativamente previa, pero, no puede ser en Dios, porque el “acto de Dios” es el mismo a través de todos los mundos posibles. [18]

También debe mencionarse que él se refiere a los “recursos conceptuales disponibles para defender la DSD” al hacer la distinción entre “el acto de creación de Dios” y sus efectos. Debe decirse que las distinciones conceptuales no salvan al defensor de la DSD de la incoherencia de postular algo contingente como idéntico con algo diferente que es absolutamente necesario. Las distinciones conceptuales únicamente están en la mente y no cargan con ninguna semejanza al estatus ontológico en cuestión, es decir, no son reales en ningún sentido de la palabra y apelar a ellas en cualquier intento de defender la DSD no ayuda. Por lo tanto, parece claro que el argumento del colapso modal permanece firme.

Conclusión

La primera aseveración fue sobre la supuesta forma falaz del argumento. Como demostré arriba, la parodia usada por Tomaszewski fue una no caritativa; no todas las premisas contienen un operador de necesidad como el argumento de Mullins. Así que claramente, esta acusación es factualmente incorrecta.

Tomaszewski también afirmó que el argumento del colapso modal comete una falacia de sustituir “Dios” y “Acto de Creación” en un contexto modal. Como demostré arriba, la sustitución es permitida en los contextos modales en tanto ambos designadores comparten las mismas propiedades y uno no entremezcle designadores rígidos y accidentales.

El argumento parodia de Tomaszewski también erra en el término “es,” en lugar de usar un “es” de identidad en la segunda premisa, él usa un “es” de predicación. Así que su misma parodia es falaz en una manera que él no tuvo en consideración.

Él también alegó que si el argumento del colapso modal poseía el operador de necesidad en “Dios = Acto de creación”  entonces claramente cometía una petición de principio. Es claro que el argumento no argumenta de esta forma. Es debido a que la esencia de Dios es idéntica con el acto de creación de Dios, que la creación es necesaria, de otro modo, ambos no pueden ser idénticos; algo contingente no puede ser idéntico a algo diferente que sea absolutamente necesario, postular eso no tiene sentido.

Finalmente, Tomaszewski postuló que el acto de Dios es el mismo a través de los mundos posibles y sin embargo sus efectos pueden misteriosamente ser diferentes en esos mundos. Yo concluyo que él está intentando enmascarar una contradicción lógica como un misterio, algo contingente (la creación) no puede ser idéntico a algo necesario (el acto de Dios). Dadas las objeciones hasta ahora, el argumento del colapso modal permanece firme. [19]

▼ [Pure Actuality] / Un acto en sí mismo / Actualidad Pura. Dios es, de hecho, de todas las posibles formas que Él puede ser.


Notas

[1] J. P. Moreland & William Lane Craig, Philosophical Foundations for a Christian Worldview. (Downers Grove: Intervarsity Press, 2003), 525.
[2] R. T. Mullins, The End of the Timeless God, (Oxford: Oxford University Press, 2016), 138.
[3] Moreland & Craig, Ibíd.
[4] Mullins, Ibíd.
[5] Thomas Aquinas. Summa Theologicae I.3.7. Tomado de: hjg.com.ar/sumat/a/c3.html
[6] Eleonore Stump, “Simplicity” en A Companion to Philosophy of Religion. (Malden: Blackwell Publishers, 2000), 250.
[7] Feser, Edward. Aquinas: A Beginner’s Guide (Beginner’s Guides) (Kindle Locations 2073-2076). Oneworld Publications. Kindle Edition.
[8] James Dolezal, God Without Parts: Divine Simplicity and the Metaphysics of God’s Absoluteness. (Eugene: Pickwick Publications, 2011), 125.
[9] Moreland & Craig, 525.
[10] Mullins, 138.
[11] Christopher M. P. Tomaszewski, “Collapsing the Modal Collapse Argument”. 5., Tomado de: https://www.academia.edu/33579056/Collapsing_the_Modal_Collapse_Argument_On_an_Invalid_Argument_Against_Divine_Simplicity
[12] El operador de necesidad es transferido a las otras declaraciones de identidad dada la transitividad de la identidad.
[13] Saul Kripke, Naming and Necessity. (Malden: Blackwell Publishing, 1981), 3-4.
[14] Tomaszewski, 7.
[15] Edward Feser, Scholastic Metaphysics: A Contemporary Introduction(Editiones Scholasticae, 2014), 238. ; El ejemplo de Feser de una declaración de identidad necesariamente verdadera es “Agua = H2O”
[16] Tomaszewski, 7.
[17] Pienso que Tomaszwski entiende erróneamente la necesidad y la contingencia cuando se trata de a qué designadores se refiere como fuertemente rígidos, rígidos, y accidentalmente rígidos o no rígidos. Un designador rígido es rígido porque se refuere al mismo objeto en todos los mundos posibles, pero ello no es decir que existe en cada mundo posible, únicamente que se refiere a ese objeto que designa en casa mundo en el cual existe. Aquí él piensa que una entidad contingente no es rígida y ello es incorrecto..
[18] Moreland & Craig, 525.
[19] Un agradecimiento especial a Randy Everist por revisar este artículo y sugerir su título. ¡Aprecio todo lo que haces hermano!

Share:

About the Author

Shannon Byrd Shannon | Traducido por Raúl Jaramillo